Aprovechando la visita de Chary y Vicente a Tenerife, vamos a realizar un breve repaso antropológico del proceso de momificación guanche. Las fotos que aquí se muestran, proceden de su viaje y visita al museo arqueológico de Santa Cruz de Tenerife.
Supone una cultura realmente llamativa y misteriosa.
Cabe resaltar que la momificación guanche es en muchos aspectos parecida a la practicada por los antiguos egipcios.
Para preservar la corrupción en los cadáveres cuidaban mucho el proceso, el cuerpo, y sobre todo guardaban una especial memoria y honra a los difuntos. La momificación o "mirlado"como le llamaron los primeros cronistas españoles de las "islas afortunadas", no fue de uso general entre la población guanche, existiendo varios procesos que muestran cierta gradación en la práctica funeraria que corresponden a una diferencia social y económica entre las diferentes castas de su sociedad.
Lógicamente las momias de sus reyes (Menceyes), eran las que recibían mayores cuidados en la momificación. Los guanches al igual que los antiguos egipcios, guardaban en ocasiones las vísceras de sus reyes "menceyes".
En el año 1933 fue descubierta la mayor necrópolis guanche hallada hasta la fecha en el Archipiélago Canario, la necrópolis guanche de Uchova en el municipio de San Miguel de Abona en el sur de la isla de Tenerife.
Dicho yacimiento fue saqueado casi en su totalidad, se calculan que había entre 74 y 60 momias guanches.
El estudio de esta cueva funeraria reveló las particularidades de los ritos mortuorios aborígenes que hasta entonces se desconocían, como la colocación de los cadáveres y el acondicionamiento de sus lechos.
Como curiosidad, existe un trabajo de universidades puertorriqueñas que realizó un estudio de ADN mitocondrial, (para el que no lo sepa, es el que procede de linea materna) revelando que la actual población de Puerto Rico tiene un alto componente genético taíno (aborigen puertorriqueño) y guanche (aborigen canario, especialmente de los guanches de la isla de Tenerife), por supuesto es un dato revelador en muchos aspectos que deberán de seguir investigando.
“Hay cientos de películas y novelas de los egipcios o los griegos. Les dedicamos museos, estudios y excavaciones pero apenas sabemos nada de los guanches, mucho más próximos a nosotros”. Lo dice Emma Lira (Madrid, 1971), periodista y novelista debutante que se empeñó en desentrañar los misterios y leyendas de los primeros pobladores de las islas Canarias. Lo hace con ‘Búscame donde nacen los dragos’ (Plaza y Janés) su primera y ambiciosa novela en la que mezcla aventura, intriga, pasión e investigación arqueológica. (Marzo, 2013)
La novela ofrece las claves de un pueblo “con lengua y alfabeto propio, que desconocía los metales pero vivía en armonía con la naturaleza y con un imaginario espiritual que les hacía respetar a sus muertos sobre todas las cosas”. A tal extremo que convivían con los cadáveres de su antepasados en sus primeros y cavernícolas emplazamientos. Asegura Lira que “no es una novela histórica” pero que todas las historiaS que cuenta han sido rigurosamente documentadas y en base a las últimas investigaciones y tesis de los expertos en la poblaciones aborígenes de Canarias.
Altamente recomendable.
Una cultura muy interesante.
Me despido, como siempre, deseando ...
Saludos veraniegos y terroríficos!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario